EJERCICIOS FUNCIONALES Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS


¿QUÉ SON LOS EJERCICIOS FUNCIONALES Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?

 

Hacer ejercicio y comer bien es bueno para la salud. Esta antigua recomendación sigue siendo recomendable para todos y, para seguirla a diario, es necesario convertir las buenas prácticas en un hábito. Para ayudar en esta tarea y acondicionar el cuerpo de una manera más natural, se creó el entrenamiento funcional. “El entrenamiento funcional es excelente para romper con la rutina del gimnasio y las máquinas de pesas. Los ejercicios motivan, son retadores y quien sigue este método tiene la posibilidad de lograr la funcionalidad corporal natural de su cuerpo, además de generar un cuerpo más sano y acondicionado”, explica la entrenadora personal Ana Paula Gavleta. Los ejercicios son aptos para cualquier individuo, de cualquier edad, “desde niños hasta ancianos, desde deportistas hasta sedentarios”, dice la profesional.

 

¿QUÉ SON LOS EJERCICIOS FUNCIONALES?

 

En la misma línea que los alimentos funcionales, los ejercicios funcionales han estado ganando atención últimamente. Pero, ¿qué son exactamente? “Cada vez que movemos nuestro cuerpo necesitamos una acción integrada que involucre piel, articulaciones, músculos, etc. Con base en esta lógica se creó el entrenamiento funcional, cuyo principio es preparar el organismo de forma global, utilizando los patrones fundamentales del movimiento humano -como empujar, tirar, agacharse, girar, lanzar, entre otros- involucrando la integración del todo el cuerpo", dice Ana Paula.

 

Esta visión integral permite que el entrenamiento funcional resulte en el fortalecimiento muscular con conciencia corporal y equilibrio, elementos que a menudo se dejan de lado en el entrenamiento convencional. “En muchos ejercicios la única carga utilizada es tu propio peso corporal. Las flexiones y la barra de dominadas son ejemplos de ejercicios funcionales”, explica el entrenador personal. Cabe mencionar que el entrenamiento debe ser preparado y acompañado por un profesional de Educación Física.

 

PRINCIPALES BENEFICIOS DE LOS EJERCICIOS FUNCIONALES

 

LOS EJERCICIOS FUNCIONALES AYUDAN DE LAS SIGUIENTES MANERAS:

  • Desarrollo de la conciencia y el control del cuerpo.
  • postura mejorada
  • Equilibrio muscular mejorado
  • Disminución de la incidencia de lesiones.
  • Rendimiento atlético mejorado
  • Estabilidad articular (especialmente de la columna vertebral)
  • Mayor eficiencia de los movimientos.
  • Mejora de la fuerza y ​​la coordinación motora.
  • Mejora de la resistencia central (cardiovascular) y periférica (muscular)
  • Lateralidad del cuerpo mejorada
  • Flexibilidad mejorada

 

La asociación de ejercicios funcionales con una dieta equilibrada ayuda a maximizar sus beneficios. Para preparar una dieta potente, consulta a un nutricionista, quien podrá indicarte los alimentos más importantes para tu perfil. Parte de la categoría de “alimentos funcionales” es aquel que produce efectos beneficiosos para la salud cuando se consume en la dieta habitual. Han sido ampliamente estudiados y, aunque no curan, tienen componentes activos capaces de prevenir o reducir el riesgo de algunas enfermedades.

 


BENEFICIOS DE LOS EJERCICIOS FUNCIONALES 

 

1- SON EJERCICIOS NATURALES

Los ejercicios funcionales son los movimientos humanos naturales, como correr, tirar, ponerse en cuclillas, saltar y empujar. En un entrenamiento funcional, muchos ejercicios se realizan con solo su propio peso corporal agregado al equilibrio.

“El entrenamiento funcional es una alternativa no convencional diseñada para mejorar el desarrollo de las capacidades físicas de acuerdo al objetivo de cada individuo, ya sea un deportista o una persona que solo busca calidad de vida”, afirma la profesional de educación física Ana Paula Acevedo.

 

2- TRABAJAR EL CUERPO DE FORMA INTEGRADA

“En el entrenamiento funcional, generalmente trabajas con varios grupos musculares al mismo tiempo, y no de forma aislada como en el entrenamiento con pesas. De esta forma, se ahorra tiempo ya que se puede trabajar la percepción del propio cuerpo, por ejemplo, mientras que en una sentadilla se requieren miembros inferiores”, comenta Amanda Veiga, también profesional de educación física.

La práctica constante desarrolla la fuerza muscular, el equilibrio, la flexibilidad, el sistema cardiorrespiratorio y la coordinación motora, con el objetivo de mejorar el acondicionamiento físico en las actividades más básicas de la vida cotidiana.

 

3- ¡CADA DÍA UNA CLASE DIFERENTE!

“Es una actividad dinámica, ya que las secuencias de ejercicios del circuito son diferentes para cada clase. Las clases suelen ser en forma de circuito con ejercicios que desarrollan habilidades básicas. El profesor marca un tiempo para cada movimiento o un número de repeticiones y todos los alumnos pasan por todas las estaciones”, explica Amanda Veiga.

Además, el equipo utilizado es diferente al tradicional, lo que ayuda a diversificar los ejercicios. En un circuito se pueden utilizar materiales alternativos como pelotas, gomas, cinta suspendida, mancuernas, barras, trampolines, conos, entre otros.

 

4- SE PUEDE HACER EN EL GIMNASIO, EN EL PARQUE, EN GRUPO O INDIVIDUALMENTE

La práctica de ejercicios funcionales se puede realizar en cualquier lugar: en casa, en la playa e incluso en los parques. “A diferencia del culturismo, en el que se necesitan máquinas y baterías, en el ejercicio funcional con solo el peso corporal y algunos accesorios ya es posible hacer un entrenamiento muy completo. Por otro lado, al ser ejercicios libres, la buena orientación cobra aún más importancia para evitar lesiones”, advierte Amanda.

 

5- SON BUENOS PARA EL CUERPO Y LA MENTE

Las series utilizadas en los circuitos son intensas y con tiempo limitado. Esta intensidad requiere acondicionamiento físico y agilidad del cuerpo. La secuencia de diferentes ejercicios requiere concentración y coordinación motora por parte de la mente. “Cuando estás haciendo un ejercicio funcional, sea el que sea, es necesario utilizar la fuerza del cuerpo y la concentración para ejercitarlo, por ejemplo, el equilibrio en la pelota suiza, es necesario reclutar la fuerza y ​​también la concentración para no caer”, dice la profesora Ana Paula.

 

Comentarios